¿La confianza en las instituciones está en crisis? ¡Entérate!
¿Qué tanta relación hay entre el nivel de confianza en las instituciones mexicanas y la percepción de corrupción? Continúa leyendo este blog y lo sabrás.
En un contexto político y social en constante evolución, las percepciones de los ciudadanos sobre las instituciones públicas y privadas no solo influyen en su comportamiento social, sino también en sus decisiones electorales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENIGI) 2023 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a mayor percepción de corrupción, menor es la confianza en la institución.
Por ejemplo, en las instituciones donde la confianza es alta, como la Familia, la percepción de corrupción es baja. Por el contrario, en instituciones como los Partidos Políticos y la Policía, donde la credibilidad es baja, la percepción de corrupción es elevada.
La confianza en cifras
De acuerdo con el estudio realizado por el INEGI, el grado de confianza en la Familia mexicana es de 87.4%, en los Vecinos de 71.4%, en la Policía de 37.1% y en los Partidos Políticos de 28.9%.
Por el contrario, en las instituciones en las que se deposita menos confianza, la percepción de corrupción es mayor. Un 86.7% considera que existe corrupción en la Policía, 83.7% en los Partidos Políticos, 73.0% en el Ministerio Público y 72% en la Cámara de Diputados y Senadores.
¿Por qué evaluar la confianza en las instituciones?
Comprender las dinámicas de la confianza en instituciones requiere de herramientas precisas que permitan medir las percepciones de los ciudadanos. Por ello, en Research Land, a través de la ARENA/Político Electoral, ofrecemos una gama de servicios diseñados para obtener insights profundos sobre las actitudes y comportamientos de los votantes.
Herramientas de investigación clave:
- Encuestas y estudios de opinión pública: Mediante encuestas estructuradas, recopilamos datos sobre las percepciones ciudadanas respecto a las instituciones, los candidatos y las políticas públicas. Estos estudios permiten comprender cómo varían estas percepciones a lo largo del tiempo y qué factores influyen en ellas.
- Análisis de tendencias electorales: Utilizamos métodos estadísticos avanzados para analizar las tendencias electorales y predecir cómo las variaciones en la confianza institucional pueden influir en los resultados de las elecciones.
- Grupos focales y entrevistas a profundidad: Además de los estudios cuantitativos, realizamos entrevistas cualitativas que exploran de manera más detallada las razones detrás de las percepciones y opiniones de los votantes. Estos estudios permiten entender las motivaciones subyacentes que no siempre son evidentes en las encuestas tradicionales.
En Research Land, estamos comprometidos con proporcionar los datos y análisis necesarios para que los actores políticos y las instituciones comprendan las dinámicas de confianza y tomen decisiones informadas.
Con nuestro enfoque en la investigación política electoral, ayudamos a las marcas, partidos y candidatos a entender mejor las perspectivas de los ciudadanos y su impacto en los procesos electorales.