Blog Research Land

Seguridad vial en México ¿punto débil o área de mejora?

Escrito por Equipo Research Land | 09-27-2025

 

La seguridad vial es el piso común de cualquier ciudad. Para las empresas, asegura continuidad operativa mientras que para el ciudadano de a pie, significa caminar con confianza y usar el transporte sin sobresaltos. ¿Qué percibe la ciudadanía y qué pide priorizar? En Research Land analizamos este tema y queremos compartirte los hallazgos obtenidos. Sigue leyendo para conocerlo.

¿Cuántos accidentes viales ocurren en México?

De acuerdo con la estrategia “Piensa, lleguemos a salvo” de la Secretaría de Salud, los accidentes viales son un problema de salud pública: figuran entre las principales causas de muerte y lesión a nivel mundial. Su impacto trasciende a las víctimas directas y alcanza a sus familias, comunidades y sistemas de salud.

¿Qué dicen los números? La estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS) elaborada por INEGI indica que en 2024, en zonas urbanas y suburbanas de México se registraron 374,949 siniestros viales

De todas las entidades del país, Nuevo León está a la cabeza en las siguientes categorías:

  • Colisión con vehículo: 55,607
  • Colisión con peatón: 1,619
  • Colisión con objeto fijo: 8,677
  • Salida del camino: 1,075
  • Incendio: 140
  • Colisión con ferrocarril: 79
  • Colisión con motociclista: 6,266
  • Otros accidentes: 1,117

Por otro lado, Michoacán encabeza los rubros de:

  • Colisión con animal: 82
  • Volcadura: 1,496

Y Guanajuato está en primer lugar en:

  • Caída de pasajero: 312
  • Colisión con ciclista: 431

    Por eso, entender cómo convivimos en la calle —y en particular el respeto entre conductores— es clave para prevenir riesgos. A continuación, algunos hallazgos que obtuvimos en Research Land. 


    ¿Hay educación vial en México? 


    De acuerdo con el estudio “Movilidad 2025” que realizamos, al preguntar a los mexicanos “¿Cómo describen el respeto entre conductores de autos y motos?” los datos muestran una opinión dividida, con matices por edad, género y región:


    • 30% considera que el respeto es “muy bueno”, sobre todo en personas de 18 a 25 años.
    • 20% lo ve como “bueno”, con mayor presencia en hombres.
    • 21% lo percibe como “regular”, más frecuente en mujeres.
    • 29% tiene una percepción “mala”, con mayor peso en la región Pacífico.

     ¿Andas en moto? Dale play y conoce el boom de las motos y sus beneficios


    Suscríbete a nuestro canal de YouTube y conoce más

¿Cómo reaccionan los mexicanos ante las infracciones?

A los encuestados se les preguntó: “¿Qué suelen hacer cuando alguien comete una infracción frente a ellos?”, respondieron lo siguiente: 


  • 38% dijo mantener la calma y seguir su camino (más común en hombres de 18–25).
  • 24% declaró que no le ha pasado.
  • 16% reclama o toca el claxon.
  • 13% corrige de forma amable.
  • 9% se frustra, pero no reacciona.

4 acciones para evitar accidentes viales

Las respuestas a la pregunta: “¿Qué crees que es más importante para evitar accidentes viales?” apuntan a cuatro hábitos con mayor impacto percibido:


  • 67% señala que respetar las señales y los límites de velocidad es la barrera principal contra los accidentes viales.
  • 16% considera que la solución es evitar distracciones. Por ejemplo: usar el celular mientras se conduce o hacerlo con música alta.
  • 9% opina que la respuesta es mantener buena visibilidad con luces y espejos en buen estado.
  • 8% ve la solución en guardar distancia con otros vehículos.

Medidas para mejorar la seguridad vial en México

Por ello, la ciudadanía propone cuatro frentes de acción para resolver el problema.


  • 33% propone la creación de más carriles y mejor señalización.
  • 33% la implementación de campañas de educación vial.
  • 21% considera que la solución es mayor vigilancia y sanciones.
  • 14% la creación de zonas exclusivas para motos y bicicletas.

Conclusión

Como se observa, la seguridad vial no se resuelve con una medida aislada: se construye con hábitos cotidianos y decisiones públicas bien enfocadas. Cuando ambos niveles se alinean, la calle se vuelve más predecible y segura.

Para activar esas mejoras, la investigación de mercados funciona como brújula y tablero de control: con datos en mano, las intervenciones dejan de ser apuestas y se convierten en mejoras sostenidas.

¿Te interesó este tema o quieres conocer más sobre investigación de mercados? Te invitamos a leer otras investigaciones que hemos hecho en Research Land. 



Fuentes:

INEGI — ATUS (tabulados interactivos).

Secretaría de Salud — Estrategia Nacional “A SALVO”.

Research Land - Estudio “Movilidad 2025”.