Skip to content

¿Adivinas o predices? Usa estadística inferencial y decide con datos

En un mundo saturado de datos, tomar decisiones basadas en intuición no es una opción segura. Hoy, las marcas más exitosas se apoyan en la estadística inferencial para prever escenarios, anticiparse a los cambios del mercado y reducir riesgos.

Esta disciplina permite extrapolar conclusiones sobre una población completa a partir de una muestra, lo que la convierte en una herramienta poderosa dentro de la investigación de mercados.

¿Qué es la estadística inferencial y para qué sirve?

La estadística inferencial es una rama de la estadística que permite analizar los datos de una muestra para proyectar tendencias, validar hipótesis y estimar el comportamiento de una población más amplia. 

A diferencia de la estadística descriptiva, no solo explica lo que ya ocurrió, sino que busca anticipar lo que probablemente sucederá, facilitando una toma de decisiones basada en datos más informada y estratégica. 

En un entorno centrado en el cliente, medir la satisfacción del cliente se ha vuelto indispensable para evaluar la efectividad de productos, servicios y procesos. A continuación, algunos ejemplos de su aplicación:

Para predecir la aceptación de un producto nuevo

Este análisis permite conocer, a través de intervalos de confianza, qué tan aceptado podría ser un producto antes de lanzarlo al mercado. Con esta información, las empresas pueden tomar decisiones más seguras y aumentar las probabilidades de éxito en sus campañas piloto.

Ejemplo: Para planear un concierto se encuestó a 600 personas en la Ciudad de México. El 68% señaló que asistiría si el evento se llevaría a cabo en un estadio de fútbol ubicado en el sur de la ciudad. Con un intervalo de confianza del 95%, se estima que entre el 64.5% y el 71.5% del público general preferiría esa ubicación.

Conocer el impacto en una campaña publicitaria

La estadística inferencial permite identificar qué tan efectiva fue una campaña publicitaria, qué elementos funcionaron mejor y cómo optimizarla en las siguientes etapas.

Ejemplo: Para promocionar un concierto, se lanzaron dos campañas de prueba, cada una con una duración de dos semanas. Posteriormente, se analizaron los resultados y se encontró que la segunda campaña tuvo un efecto significativamente mayor en ventas (p < 0.05). Por ello, se decidió utilizar esa versión durante las últimas cuatro semanas previas al evento.

Proyectar escenarios futuros

Una empresa quiere lanzar una promoción de 2x1 los fines de semana. A través de una encuesta piloto y un análisis inferencial, simula el comportamiento de compra bajo distintas condiciones (día, precio, canal).

Resultado: Se estima que en el 80% de los escenarios, la promoción incrementará las ventas un 15%. Esto permite decidir con mayor certeza cuándo y dónde implementarla.

Medición de la relación satisfacción – recompra

Conocer la satisfacción del cliente es clave para fomentar la recompra. Medir la relación entre ambos factores permite identificar qué aspectos de la experiencia influyen directamente en la lealtad y ayudan a tomar decisiones que impulsan las ventas.

Ejemplo: Una tienda en línea desea saber si la experiencia postventa influye en la recompra de sus clientes. Para ello, aplica una encuesta a una muestra de 1,200 compradores recientes, evaluando su nivel de satisfacción con el proceso de entrega, atención al cliente y devolución.

Con análisis inferencial, se obtiene una correlación positiva de 0.76 entre quienes calificaron como “muy satisfactoria” su experiencia postventa y su intención de volver a comprar en los próximos 30 días.

Resultado: La empresa proyecta que, al mejorar los tiempos de entrega y la atención en devoluciones, aumentará en al menos un 20% la tasa de recompra entre nuevos clientes.

Conclusión

La estadística inferencial es una herramienta clave para transformar datos en decisiones estratégicas. Su verdadero valor radica en la capacidad de:

  • Anticipar escenarios.
  • Validar hipótesis.
  • Proyectar resultados con base en muestras representativas

Permitiendo a las empresas actuar con mayor certeza y menor riesgo.

Contar con metodologías que impulsen una toma de decisiones basada en datos ayuda a minimizar riesgos, aumentar la eficiencia operativa y maximizar el retorno de inversión. Más que una técnica, es una filosofía de negocio que transforma la intuición en estrategia.

En Research Land, aplicamos esta disciplina en estudios reales que permiten a las marcas proyectar ventas, evaluar productos, optimizar campañas y construir estrategias sólidas para crecer con confianza.

Decidir con datos no es una opción, es una ventaja y nosotros te ayudamos a aprovecharla con una sólida base de toma de decisiones basada en datos. ¡Contáctanos!

Fuentes:

León García, O. A. (2023). Impacto de las capacidades de análisis de big data en la innovación empresarial. Ingeniería y competitividad, 25(2), e-21012611. 

Manzano, F. A., & Avalos, D. (2023). Análisis de la calidad de los datos en las estadísticas públicas y privadas, ante la implementación del big data. Ciencias administrativas, (22), 2–3. 

Medina La Plata, E. H. (2023). Big data: los datos como generadores de valor (1.ª ed.). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 

Ojeda Ramírez, M. M., Behar Gutiérrez, R., & Grima Cintas, P. (2021). Statistics as a discipline: A brief look to the past, the present and the future. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). 

Proaño, W. B. (2020). Estadística descriptiva e inferencial (1.ª ed.). Universidad del Azuay. 

Rodríguez, Z. (2023). Aplicaciones de la estadística en los estudios de mercado [Video]. Anáhuac Online.

Tumbaco, R. Y., Gutiérrez, T. V., & García, G. (2020). La estadística y su aplicación desde un enfoque práctico. Editorial Académica Universitaria.